viernes, 2 de octubre de 2009

ultimo protocolo reestructurado

“El método biográfico narrativo en la enseñanza de la pintura mural”
Jesús Rodríguez Arévalo.
Alumno del posgrado en Artes Visuales- pintura.
Egresado de la ENAP-UNAM.
Numero de cuenta: 8952096-3


TUTOR: EDUARDO ORTIZ VERA
Agosto 2009



1. TÍTULO:
“El método biográfico narrativo en la enseñanza de la pintura mural”
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Campo de investigación: PINTURA MURAL
La presente investigación se ubica en la línea de investigación: Didáctica de las artes visuales, y en la modalidad teórico - práctico ya que el tema se basa en las experiencias de producción personal en la realización de obras murales y su vínculo con la asignatura de pintura mural que se imparte en el Instituto de Artes de la UAEH en Pachuca, Hidalgo.
Delimitación temporal: 2007 – 2010.
Objeto de estudio: La enseñanza en la pintura mural.
Vínculos intradisciplinarios: Didáctica de las artes visuales y sociología del arte.
Vínculos multidisciplinarios: Composición plástica, Disección biológica humana y animal. Paisaje urbano.
3. OBJETIVOS Y METAS.
Objetivo general: Describir, documentar y exponer de manera sistemática las posibilidades de expresión plástica del método biográfico narrativo en la enseñanza de la pintura mural, por medio de la realización de tres murales (estudios de casos), para estructurar una metodología aplicable en la producción de obras murales en la que el docente y el estudiante desde su proceso enseñanza aprendizaje y su rol académico, construyen su propio conocimiento en base a sus narraciones asentadas en una bitácora.
Objetivos particulares:
· Estructurar y describir una metodología didáctica de procesos de producción, en la enseñanza del muralismo a nivel licenciatura, que guarde un equilibrio metodológico entre los ámbitos docente y artístico.
· Experimentar con técnicas, materiales, soportes y estructuras alternos, en la búsqueda de un lenguaje formal propio en la pintura mural.
· Describir la flexibilidad del método biográfico narrativo y su adaptabilidad para desarrollar diferentes tipos de composición, temáticas, ideologías, técnicas, y estilos artísticos.,
Metas:
· Realizar tres obras murales en espacios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, para aplicar el método de enseñanza biográfico narrativo, utilizando diferentes temáticas.
· Describir y documentar y analizar las bitácoras de los tres murales para evidenciar la flexibilidad del método biográfico narrativo y su posible aplicación didáctica en otros contextos educativos.
4. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
Este proyecto de investigación plantea la continuidad de la tesis de licenciatura “Experiencias del taller de muralismo Pintores Muralistas Mexicanos A.C.” que se desarrolló en la ENAP – UNAM, en el año 2001, los planteamientos de dicho estudio se han ampliado mediante la aplicación de un “programa de fomento y gestión del muralismo”; Dicho programa ha permitido la gestión de los tres murales propuestos en la tesis y ha despertado la necesidad de estructurar una metodología didáctica flexible y adaptable a los procesos creativos de los estudiantes de nivel licenciatura, considero que esta metodología debe plantear a los docentes y alumnos un mecanismo didáctico funcional para desarrollar la creatividad en la realización de sus propuestas muralistas personales.
5. PROPOSICIÓN:
Empleando el método biográfico narrativo en la enseñanza del muralismo, el estudiante y el docente obtendrán una estructura didáctica funcional en su proceso enseñanza aprendizaje que les permitirán proponer soluciones plásticas creativas por medio de sus narraciones para desarrollar discursos plásticos propios en la producción de murales , y con gran flexibilidad del método para adaptar diferentes tipos de composición, temáticas, estilos y técnicas
6. ESTRATEGIAS DE PRODUCCION Y PERSPECTIVA TEORICO METODOLOGICA:
Al implementarse este método en la enseñanza del muralismo se abordan dos funciones de construcción del conocimiento: el proceso del estudiante y el proceso del docente.
Al docente le sirve el método para: guiar, detectar puntos obscuros, corregir, ampliar y proyectar opciones y posibilidades de cambio y mejora en la construcción del conocimiento de sus estudiantes.
Al estudiante le sirve el método para: construir su propio conocimiento en base a la reflexión metódica de sus experiencias narradas y el planteo verbal o escrito de las soluciones personalizadas acerca de las situaciones problemicas que enfrenta. Por ello para la obtención de información preeliminar en la investigación se utilizará el método deductivo de investigación con el cual se adaptará la teoría del método didáctico aplicado en la educación aterrizada a las experiencias en el ámbito mural.
Para efectos de la tesis, las bitácoras que se elaborarán estarán desarrolladas desde el proceso docente. En ese sentido se relataran las experiencias teórico prácticas de tres murales de autoria de quien escribe esta tesis, en donde se incluye la colaboración de un grupo de alumnos diferente para cada mural. Se aplicará el método registrando relatos parciales de los cuales se realizará un compendio para presentar una narración final.

En la realización como proceso general se pretende realizar una obra base, obtener conclusiones metodológicas, que serán aplicadas en la obra siguiente, buscando una continuidad secuencial a nivel formal y técnico. En la última fase del proyecto se realizará el compendio de bitácoras e información documental y visual para la obtención y restructuración de las conclusiones del proceso analizadas desde la perspectiva docente.
7. ESTRUCTURA CONCEPTUAL:
El método biográfico narrativo enfocado a la pintura mural se concibe como el desarrollo de una bitácora que registra gráfica y verbalmente la fenómenología de un proceso creativo de una obra mural desde la perspectiva docente o del estudiante o ambas. El método narrativo concibe a la composición como un elemento fundamental para plantear estrategias de creación de proyectos e intervención de los espacios plásticos arquitectónicos.
Así mismo, es relevante para la investigación el concepto de didáctica del muralismo, porque la enseñanza en la realización de las obras públicas y urbanas tiene características muy peculiares basadas en la variabilidad de los fenómenos sociológicos que se dan en torno a la realización de dichas obras. Se abordarán en las bitácoras descriptivas conceptos como funcionalidad compositiva, iconografía, perspectiva, lenguaje plástico y estrategias de apropiación de la obra. El concepto de volumen virtual y real también se explorará en el proceso para proponer una pintura de efectos visuales dinámicos en la percepción de las imágenes.
Conceptos claves:
· método
· Método biográfico narrativo,
· proceso educativo.
· Bitácora
· estudios de casos,
· el relato y la experiencia
· proceso creativo
· obra mural
· planeación
· estrategia de apropiación
· ejecución de la obra mural
· reflexión de relatos biográficos.
· planeación
· flujo de transito del espectador
· puntos de visión
· El espacio urbano
· Andamiaje
· investigación
· función del espacio arquitectónico
· tema de proyecto
· maqueta a escala
· estudio compositivo, de luz y de color
· funcionalidad,
· integración plástica.
· Estrategia de apropiación del espacio pictórico
· Estrategia clandestina
· estrategia por gestión
· método de composición por disección anatómica.
· Estudios de casos
· Gestión de murales
· programa de pintura mural
8. ESQUEMA:
Índice
Introducción
Capítulo I “EL MÉTODO BIOGRÁFICO NARRATIVO”
1.1 El método biográfico narrativo, como opera en La enseñanza del muralismo. Competencias curriculares que propicia el método .
1.1.1 Que es narrativa. Conocimiento narrativo y lenguaje, Modos de construcción de sentido, Temporalidad del relato, Narrativas individuales.

1.1.2 La autobiografía. Autobiografía y desarrollo profesional.

1.1.3 Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la narratividad, Modo paradigmático y modo narrativo.

1.2 La narrativa como proceso de investigación.

1.2.1 La verdad en narrativa. Credibilidad y validez del método,
Capítulo II “EL MÉTODO BIOGRÁFICO NARRATIVO EN LA PRODUCCIÓN DE OBRAS MURALES”
2.1 Como crear una bitácora narrativa, registro de relatos y experiencias, la bitácora como proceso creativo de una obra mural.
2.1.1 Estructura de una bitácora narrativa. La planeación, ejecución y conclusiones de la obra mural como productos de la reflexión de los relatos biográficos.
2.2 EL MÉTODO : “Proceso de inducción ”
1 presentación y plática con los estudiantes, de conceptos generales del muralismo,
2 registro de datos personales y realizar entrevista escrita.
3 entrevista en video,
4 análisis de video por el estudiante y trascripción escrita en la bitácora
5 entrevista prospectiva (en la asignatura, ¿que planea realizar el estudiante como propuesta plástica?) registrar en la bitácora,
6 Acordar diseño de bitácora personal (formato, soportes y materiales).
7 Acuerdo y compromiso de cargas de trabajo, horario y fechas de entrega asentadas en la agenda de la bitácora.

2.3 EL MÉTODO: “Estudios plásticos preliminares”
Paso 8 Visita al muro, 9 identificar el flujo de transito del espectador, 10 registro fotográfico desde los puntos de visión mas importantes, 11 estudio de andamiaje, 12 investigación de la función del espacio arquitectónico, 13 definir tema del proyecto y relato de la experiencia 14 Bosquejo general del tema.
2.4 “Estudios compositivos”
Paso 15 Construcción de una maqueta a escala, 16 graficar en la maqueta los puntos del espectador, la escala utilizada, proporción antropométrica, concepto de composición, focos compositivos y esquema geométrico compositivo
17 Realización el estudio de color y de iluminación
18 Ejecutar la propuesta plástica en la maqueta.
19 Realización del estudio de integración plástico- arquitectónica.

2.5 “Gestión del mural”
Paso 20 Definir la estrategia de apropiación del espacio. Estrategia clandestina, estrategia por gestión. Programa de fomento y gestión del muralismo
2.6 “Realización de la obra”
2.7 “Evaluación de resultados y conclusiones”
2.8 “Presentación de la bitácora”

Capítulo III “PROCESOS DE MURALES, DESCRIPCION DE TRES CASOS”
3.1 Bitácora de MURAL 1.
3.1.1 El relato.
3.1.2 Análisis y reflexión de narración.
3.1.3 Conclusiones, correcciones y planteamiento de estrategia para el siguiente mural.
3.2 Bitácora de MURAL 2.
3.2.1 El relato.
3.2.2 Análisis y reflexión de narración.
3.2.3 Conclusiones, correcciones y planteamiento de estrategia para el siguiente mural.

3.3 Bitácora de MURAL 3.
3.3.1 El relato.
3.3.2 Análisis y reflexión de narración.
3.3.3 Conclusiones y correcciones


CONCLUSIONES GENERALES:
BIBLIOGRAFÍA:
APÉNDICES:
9. CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN:
1) Proporcionará una metodología didáctica alternativa en los procesos experimentales de enseñanza muralista brindando posibilidades formales y compositivas para la creación de discursos plásticos creativos dentro de la pintura mural.
2) Propone la estructura de un programa de fomento y gestión del muralismo realizado en la UAEH, susceptible de ser aplicado en otros centros educativos o espacios de aprendizaje de la pintura mural, adaptando las condiciones propias de cada contexto.
3) Se documentarán procesos experimentales de utilización de materiales plásticos en la realización de dichas obras.
10. RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DISPONIBLES:
Se cuenta con equipo de cómputo del Instituto de Artes de la UAEH para la recopilación de información e investigación documental. Se tiene acceso a las bibliotecas de la ENAP- UNAM y a las bibliotecas públicas de Pachuca, Hidalgo.
Para la realización de las obras pictóricas se tiene la infraestructura siguiente:
· Dos torres de andamios tubulares de 8 metros de altura.
· Vehículo para transporte de materiales y murales transportables.
· Apoyo en materiales, pintura, brochas, estructuras metálicas y madera por parte de las instituciones que recibirán los murales.
· Herramienta, taller y equipo necesario para trabajos de herrería, carpintería, soldadura, compresor de aire y aerógrafo, así como cámara fotográfica digital.
· Apoyo logístico en la elaboración de las bitácoras, catálogos e impresiones fotográficas por parte de la Universidad autónoma del estado de Hidalgo.
11. CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
Julio –agosto 2008: Reestructuración del proyecto de investigación
Septiembre – octubre 2008: recopilación de información y estructuración de los dos primeros capítulos del proyecto.
Noviembre – diciembre 2008: definición del capítulo tres, búsqueda y gestión de espacios para mural dentro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Enero – marzo 2009: realización de maqueta y preparación del muro del primer mural propuesto.
Abril – junio 2009: realización de la obra y construcción de la memoria fotográfica, obtención de conclusiones y resultados.
Julio – agosto 2009: estructura del catálogo e inauguración del mural.
Septiembre – diciembre 2009: solicitud de gestión de la segunda obra mural, preparación del muro y creación de la maqueta.
Enero – marzo 2010: análisis de resultados de las dos obras y creación de la memoria fotográfica.
Abril – mayo 2010: estructuración del trabajo de investigación final y presentación del proyecto.
12. FUENTES DE INVESTIGACION.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
· CHUECA, Fabián, , Juan Manuel: El arte del siglo XX, Plaza Janés, DF, México, 1996.
· FISCHER, Ernst: La necesidad del arte, Planeta Angostini, Barcelona, España, 1966.
· GUASCH, Ana Maria. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Ed. Alianza Editorial, 2000, Madrid.
· HONNEF, Klaus. Arte contemporáneo. Ed. Taschen,, 1991.
· DE MICHELI, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza editorial, 1995.
· ALIAGA, Juan y José Cortés, Arte conceptual revisado. Valencia, UPV, 1990.
· GARCÍA, Canclini, Néstor. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo, 2003.
· Alfaro, Siqueiros, David, Cómo se pinta un mural, ED. taller Siqueiros, 1970.
· ALFARO, Siqueiros, David. Me llamaban el coronelazo. Grijalbo. 1970.
· ARNHEIM, Rudolf. Arte y percepción visual. 5ª ED. alianza forma. España. 1984.
· BALMORI, Santos. La composición en las artes plásticas. UNAM. México. 1986.
· BELKIN, Arnold. Contra la amnesia. Alianza forma. México. 1982.
· CARRILLO, Azpeitia Rafael. Pintura mural de México. Panorama. México. 1975.
· CHARLOT, Jean. El renacimiento del muralismo mexicano. Domes. México. 1920 – 1925.
· CIMET, Shoijet Esther; Movimiento muralista mexicano: ideología y producción, 1ª edición, UAM, Méx. 1992.
· CRUZ, Villegas Rogelio, Identidad y cultura, México, UNAM, 1992.
· EDER, Rita, Teoría social del arte, bibliografía comentada. UNAM, instituto de investigaciones estéticas.
· GOLDMAN, Cifra, Arte contemporáneo mexicano en tiempos de cambio, IPN, edición 49.
· OLEA, Oscar, El arte urbano, UNAM, Méx. 1980.
· ROCHFORD, Desmond, Pintura mural mexicana, ed. Limusa, 1993.
· ROSALES, Ayala, Silvano Héctor, Tepito arte acá, UNAM Méx., 1988.

INTERNET
· http://www.exitmedia.net 2008
· http://www.tendencias21.net 2008
· http://www.henciclopedia.or.uy 2008
· http://www.andrearosengallery.com/artists/john-coplans/ 2008
· http://www.es.wikipedia.org


BIBLIOGRAFIA DE DISECCIONES.
· AVILA T. “Anatomía y fisiología para uso de los artistas”, Barcelona, Fundación la caixa, 1999.
· BAJTÍN, Mijaíl M.1994. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Buenos Aires, Alianza.
· CROMBIE, A, “Historia de la ciencia de san Agustín a Galileo”, Madrid, Alianza, 1974.
· DA VINCI, Leonardo, “Cuaderno de notas”, Madrid, Felmar, 1975.
· DA VINCI, Leonardo, “Tratado de la pintura”, Buenos Aires, Losada, 1954.
· DEBUS, A, G, “El hombre y la naturaleza en el renacimiento”, México, fondo de cultura económica, 1985.
· FEATHERSTONE, Mike, 1998. “Postmodernismo y la estilización de la vida cotidiana”, Modernidad e Identidad, Oxford, Blackwell.
· HELLER, Ágnes Ferenc Fehér, Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo, Barcelona, Península.1995
· LE BRETON, David, Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión.1995
· MEJÍA, Iván. 2005. El cuerpo post – humano. México. UNAM.UGALD, Gómez Nadia. 1999. Arnold, Belkin, la imagen como metáfora. México. Círculo de arte.
· ORTIZ, Monasterio, Fernando, “Dolor y belleza”, Milán, Ed. Landucci, 2000.
· PERDIGUERO, Enrique, “Historia de la anatomía”, Madrid, revista Conecta, suplemento 2,1999.
· SAENZ, Gómez, José Miguel, “Historia de la medicina”, Murcia España, ed. De la unidad docente, 2002.
· SIBILIA, Paula, El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.2006





:

sábado, 16 de mayo de 2009

PROTOCOLO MODIFICADO MAYO 2009

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“Posibilidades poli angulares de las disecciones anatómicas en la pintura mural”


L.A.V. Jesús Rodríguez Arévalo.
Alumno del posgrado en Artes Visuales- pintura.


Egresado de la ENAP-UNAM.
Numero de cuenta: 8952096-3



1. TÍTULO:
“Posibilidades poli angulares de las disecciones anatómicas en la pintura mural”
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Campo de investigación: PINTURA MURAL
La presente investigación se ubica en la línea de investigación: Enfoques formales semióticos y preceptúales de las artes visuales, y en la modalidad teórico - práctico ya que el tema se basa en las experiencias de producción personal en la realización de obras murales y su vínculo con la asignatura de pintura mural que se imparte en el Instituto de Artes de la UAEH en Pachuca, Hidalgo.
El tema se delimita de la siguiente manera:
Delimitación temporal: 2007 – 2010.
Objeto de estudio: la composición en la pintura mural.
· Vínculos intradisciplinarios: composición plástica, disección biológica humana y animal. Paisaje urbano.
· Vínculos multidisciplinarios: didáctica de las artes visuales y sociología del arte.
3. OBJETIVOS Y METAS.
Objetivo general: Describir, documentar y exponer de manera sistemática las posibilidades de expresión plástica de la composición basada en disecciones, para estructurar una metodología aplicable en la producción de obras murales.


Objetivos particulares:
· Experimentar y describir el método de composición poli angular Siqueiriana.
· Experimentar con técnicas, materiales, soportes y estructuras alternos, en la búsqueda de un lenguaje formal propio en la pintura mural.
· Estructurar y describir una metodología didáctica de un proceso compositivo alternativo, en la enseñanza del muralismo a nivel licenciatura.
· Describir las posibilidades expresivas, gráficas, plásticas y de perspectiva de la composición poli angular resuelta con disecciones anatómicas.

Metas:
· Realizar tres obras murales en espacios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, para aplicar el proceso de composición por disección anatómica, utilizando diferentes temáticas.
· Documentar y analizar las bitácoras de los procesos pictóricos.
4. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
Este proyecto de investigación plantea la continuidad de la tesis de licenciatura “Experiencias del taller de muralismo Pintores Muralistas Mexicanos A.C.” que se desarrolló en la ENAP – UNAM, en el año 2001, los planteamientos de dicho estudio se han ampliado mediante la aplicación de un “programa de fomento y gestión del muralismo”; Dicho programa ha permitido la gestión de los tres murales propuestos en la tesis y ha despertado la necesidad de estructurar una metodología didáctica alternativa en la enseñanza del muralismo a nivel licenciatura, considero que esta metodología debe plantear a los alumnos un mecanismo creativo para la realización de sus propuestas personales, independientemente de la temática o contenido ideológico que se utilice.

5. PROPOSICIÓN:
Empleando la composición por disección anatómica, se obtendrán nuevas soluciones poli angulares, con amplias posibilidades experimentales a nivel compositivo, expresivo y gráfico para desarrollar lenguajes y discursos plásticos dentro de la pintura mural.
6. ESTRATEGIAS DE PRODUCCION Y PERSPECTIVA TEORICO METODOLOGICA:
Para la obtención de información preeliminar se utilizará el método deductivo de investigación con el cual se analizarán la información documental y se realizarán las maquetas y el estudio arquitectónico correspondiente con el desarrollo de temas planteados en lugares específicos. Se pretende realizar una obra base, obtener conclusiones metodológicas, que serán aplicadas en la obra siguiente, buscando una continuidad secuencial a nivel formal y técnico. En la última fase del proyecto se realizará el compendio de bitácoras e información documental y visual para la obtención y restructuración de las conclusiones del proceso.
7. ESTRUCTURA CONCEPTUAL:
La composición por disecciones anatómicas se concibe como la intervención del espacio arquitectónico seccionando de manera geométrica y compositiva los muros, creando una retícula con la cual se exploran, a nivel de perspectiva, los rompimientos, aforamientos, viñetas y relieves adosados al muro, con el objetivo de proporcionar dinamismo visual a la composición, en el desarrollo de un tema especifico. El concepto de volumen virtual y real también se explorará en el proceso para proponer una pintura de efectos visuales dinámicos en la percepción de las imágenes.
Así mismo, es relevante para la investigación el concepto de didáctica del muralismo, porque la enseñanza en la realización de las obras publicas y urbanas tiene características muy peculiares basadas en la variabilidad de los fenómenos sociológicos que se dan en torno a la realización de dichas obras. Se abordarán conceptos como funcionalidad compositiva, iconografía, perspectiva, lenguaje plástico y estrategias de apropiación de la obra.

8. ESQUEMA:
INTRODUCCIÓN:
Capítulo I: “Antecedentes históricos de la composición en la pintura mural”
1.1 Culturas antiguas.
I.2 Edad Media, Renacimiento y Barroco.
I.3 Época moderna.
1.4 Periodo del Muralismo mexicano.
1.5 Composición muralista en la época contemporánea
Capítulo II: “Factores conceptuales de la composición disectiva anatómica”
2.1 Principios fundamentales de la composición.
2.2 Elaboración del discurso plástico
2.3 La composición por disección anatómica.
2.4 Soluciones poli angulares con disecciones anatómicas.

Capítulo III: “Análisis del proceso de realización de obras murales”
3.1 Bitácora de MURAL 1.
3.2 Bitácora de MURAL 2.
3.3 Bitácora de MURAL 3.

Conclusiones:
Bibliografía:
Apéndices:

sábado, 15 de noviembre de 2008

PROTOCOLO MODIFICADO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MODIFICADO

“Posibilidades expresivas de las disecciones anatómico- urbanas en la pintura mural”



L.A.V. Jesús Rodríguez Arévalo.
Alumno del posgrado en Artes Visuales- pintura.


Egresado de la ENAP-UNAM.
Numero de cuenta: 8952096-3





1. TÍTULO:
“Posibilidades expresivas de las disecciones anatómico-urbanas en la pintura mural”
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Campo de investigación: PINTURA MURAL
La presente investigación se ubica en la línea de investigación: Enfoques formales semióticos y preceptúales de las artes visuales, y en la modalidad teórico - práctico ya que el tema se basa en las experiencias de producción personal en la realización de obras murales y su vínculo con la asignatura de pintura mural que se imparte en el Instituto de Artes de la UAEH en Pachuca, Hidalgo.
El tema se delimita de la siguiente manera:
Delimitación temporal: 2007 – 2011.
· Objeto de estudio: la disección anatómica y urbana.
· Vínculos intradisciplinarios: composición plástica, disección biológica humana y animal. Paisaje urbano.
· Vínculos multidisciplinarios: didáctica de las artes visuales y sociología del arte.
3. OBJETIVOS Y METAS.
Objetivo general: Describir, documentar y exponer de manera sistemática las posibilidades de expresión temática y plástica del concepto de disección, para estructurar una metodología aplicable en la producción de obras murales.

Objetivos particulares:
· Experimentar las posibilidades temáticas e iconográficas de las disecciones para definir una metodología compositiva.
· experimentación plástica utilizando técnicas, materiales, soportes y estructuras para adaptar los recursos expresivos a la temática.
· Estructurar la tesis como una metodología didáctica alternativa, del proceso plástico, en la enseñanza del muralismo a nivel licenciatura.

Metas:
· Realización de tres obras murales realizadas en espacios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con la temática de disecciones anatómico-urbanas.
· Documentación y análisis de las bitácoras de los procesos pictóricos.
4. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
Este proyecto de investigación plantea la continuidad de la tesis de licenciatura “Experiencias del taller de muralismo Pintores Muralistas Mexicanos A.C.” que se desarrolló en la ENAP – UNAM, en el año 2001, los planteamientos de dicho estudio se han ampliado mediante la aplicación de un “programa de fomento y gestión del muralismo”; Dicho programa ha permitido la gestión de los tres murales propuestos en la tesis y ha despertado la necesidad de estructurar una metodología didáctica alternativa en la enseñanza del muralismo a nivel licenciatura, considero que esta metodología debe plantear a los alumnos un mecanismo creativo para la realización de sus propuestas personales.

5. PROPOSICIÓN:
La disección anatómico-urbana posee amplias posibilidades experimentales a nivel compositivo, expresivo y grafico para desarrollar lenguajes y discursos plásticos dentro de la pintura mural.
6. ESTRATEGIAS DE PRODUCCION Y PERSPECTIVA TEORICO METODOLOGICA:
Para la obtención de información preeliminar se utilizará el método deductivo de investigación con el cual se analizarán la información documental y se realizarán las maquetas y el estudio arquitectónico correspondiente con el desarrollo de temas planteados en lugares específicos. Se pretende realizar una obra base, obtener conclusiones metodológicas, que serán aplicadas en la obra siguiente, buscando una continuidad secuencial a nivel formal y técnico.
En la última fase del proyecto se realizará el compendio de bitácoras e información documental y visual para la obtención y restructuración de las conclusiones del proceso.
7. ESTRUCTURA CONCEPTUAL:
En el proyecto se consideran dos aspectos relevantes en el desarrollo experimental, uno de ellos es la riqueza visual y plástica de la composición de disecciones anatómico-urbanas, la cual se concibe como la intervención del espacio arquitectónico seccionando geométricamente los muros y por medio de una retícula se exploran, a nivel de perspectiva, los rompimientos, aforamientos, viñetas y relieves adosados al muro, con el objetivo de proporcionar dinamismo visual a la composición, en el desarrollo de un tema especifico. El concepto de volumen virtual y real se explorará en el proceso para proponer una pintura de efectos visuales dinámicos en la percepción de las imágenes.
Así mismo, es relevante para la investigación el concepto de didáctica del muralismo, porque la enseñanza en la realización de las obras publicas y urbanas tiene características muy peculiares basadas en la variabilidad de los fenómenos sociológicos que se dan en torno a la realización de dichas obras. Se abordarán conceptos como funcionalidad compositiva, iconografía, perspectiva, lenguaje plástico y estrategias de apropiación de la obra.

8. ESQUEMA:
Introducción:
Capítulo I: “Las disecciones como concepto cultural”
1.1 Las disecciones anatómicas en las culturas antiguas.
I.2 Las disecciones anatómicas en el Renacimiento.
I.3 Las disecciones anatómicas en la época actual.
Capítulo II: “Factores conceptuales de las disecciones anatómico-urbanas”
2.1 Psicología de la disección.
2.2. La disección como proceso de investigación y descubrimiento.
2.3 La disección como proceso compositivo.
2.4 La disección urbana, ambientación e instalación
2.5. La disección del espacio arquitectónico y plástico

Capítulo III: “Análisis del proceso de realización de obras murales”
3.1 Bitácora de MURAL 1.
3.2 Bitácora de MURAL 2.
3.3 Bitácora de MURAL 3.

Conclusiones:
Bibliografía:
Apéndices:

9. CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN:
Esta investigación proporcionará una metodología didáctica alternativa en los procesos experimentales de la composición muralista brindando posibilidades formales para la creación de discursos plásticos creativos dentro de la pintura mural así como la descripción de un programa de fomento y gestión del muralismo realizado en la UAEH, susceptibles de ser aplicados en otros centros educativos o espacios de aprendizaje de la pintura mural, adaptando las condiciones propias de cada contexto. Así mismo documentará procesos experimentales de utilización de materiales plásticos en la realización de dichas obras.
10. RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DISPONIBLES:
Se cuenta con equipo de cómputo del Instituto de Artes de la UAEH para la recopilación de información e investigación documental. Se tiene acceso a las bibliotecas de la ENAP- UNAM y a las bibliotecas públicas de Pachuca, Hidalgo.
Para la realización de las obras pictóricas se tiene la infraestructura siguiente:
· Dos andamios tubulares de 8 metros de altura.
· Vehículo para transporte de materiales y murales transportables.
· Apoyo en materiales, pintura, brochas, estructuras metálicas y madera por parte de las instituciones que recibirán los murales.
· Herramienta, taller y equipo necesario para trabajos de herrería, carpintería, soldadura, compresor de aire y aerógrafo, así como cámara fotográfica.
· Apoyo logístico en la elaboración de las bitácoras, catálogos e impresiones fotográficas por parte de la Universidad autónoma del estado de Hidalgo.
11. CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
Julio –agosto 2008: Reestructuración del proyecto de investigación
Septiembre – octubre 2008: recopilación de información y estructuración de los dos primeros capítulos del proyecto.
Noviembre – diciembre 2008: definición del capítulo tres, búsqueda y gestión de espacios para mural dentro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Enero – marzo 2009: realización de maqueta y preparación del muro del primer mural propuesto.
Abril – junio 2009: realización de la obra y construcción de la memoria fotográfica, obtención de conclusiones y resultados.
Julio – agosto 2009: estructura del catálogo e inauguración del mural.
Septiembre – diciembre 2009: solicitud de gestión de la segunda obra mural, preparación del muro y creación de la maqueta.
Enero – marzo 2010: análisis de resultados de las dos obras y creación de la memoria fotográfica.
Abril – mayo 2010: estructuración del trabajo de investigación final y presentación del proyecto.
12. FUENTES DE INVESTIGACION.
BIBLIOGRAFÍA:
CHUECA, Fabián; IBEAS, Juan Manuel: El arte del siglo XX, Plaza Janés, DF, México, 1996.
FISCHER, Ernst: La necesidad del arte, Planeta Angostini, Barcelona, España, 1966.
GUASCH, Ana Maria. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Ed. Alianza Editorial, 2000, Madrid.
HONNEF, Klaus. Arte contemporáneo. Ed. Taschen,, 1991, Köln.
DE MICHELI, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza editorial, 1995.
GÖSSEL, Peter/ LEUTHÄUSER, Gabriele. Arquitectura del siglo XX. Ed. Taschen, 2001, Köln.
ALIAGA, Juan y José Cortés, Arte conceptual revisado. Valencia, UPV, 1990.
DEL CONDE, Teresa. Una visita Guiada. Breve Historia del Arte Contemporáneo de México. México, Plaza Janés, 2003.
FERNÁNDEZ, Justino. Arte moderno y contemporáneo de México. Siglo XIX y XX, 2 vols. México, UNAM, IIE, 2001.
GARCÍA, Canclini Néstor. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo, 2003.
GODFREY, Tony. Conceptual Art. London, Ed. Phaidon Press, 1998.
Alfaro siqueiros DAVID, cómo se pinta un mural, ED. taller Siqueiros, 1970.

ALFARO SIQUEIROS DAVID. me llamaban el coronelazo. Grijalbo. 1970.

ARNHEIM, RUDOLF. Arte y percepción visual. 5ª ED. alianza forma. España. 1984.
BALMORI, SANTOS. la composición en las artes plásticas. UNAM. México. 1986.

BELKIN, ARNOLD. contra la amnesia. Alianza forma. México. 1982.

CARRILLO Azpeitia Rafael. Pintura mural de México. Panorama. México. 1975.

Cevallos, novelo Roque. Culturas del valle de México. El nacional. 1942.

Charlot, Jean. El renacimiento del muralismo mexicano. Domes. México. 1920 – 1925.
Cimet, shoijet Esther; movimiento muralista mexicano: ideología y producción, 1ª edición, UAM, Méx. 1992.
Cruz Villegas Rogelio, identidad y cultura, México, UNAM, 1992.

Eder rita, teoría social del arte, bibliografía comentada. UNAM, instituto de investigaciones estéticas.

Goldman Cifra, arte contemporáneo mexicano en tiempos de cambio, IPN, edición 49.
Olea oscar, el arte urbano, UNAM, Méx. 1980.

Rochford Desmond, pintura mural mexicana, ed. Limusa, 1993.
Rosales Ayala silvano Héctor, tepito arte acá, UNAM Méx., 1988.
INTERNET
http://www.exitmedia.net/ 2008
http://www.tendencias21.net/ 2008
http://www.henciclopedia.or.uy/ 2008
http://http://www.nancyburson.com/ 2008
http://www.andrearosengallery.com/artists/john-coplans/ 2008
http://www.es.wikipedia.org

jueves, 13 de noviembre de 2008

AVANCE DE MURAL 1


ANEXO FOTOGRAFÍAS DEL MURAL.

martes, 16 de septiembre de 2008

seminario de investigacion

“QUE ES UNA TESIS EN ARTES VISUALES”
ENSAYO
ALUMNO: JESÚS RODRÍGUEZ ARÉVALO.
8952096-3
POSGRADO EN ARTES VISUALES. UNAM
DR: DANIEL MANZANO AGUILA
Considero que es hacer ver a otras personas un hallazgo, un proceso o un conocimiento. En artes visuales creo que ese conocimiento esta cargado de perceptos (contenido más sensaciones) La forma en que se plantea el relato o la descripción del hallazgo o conocimiento debe ser planteado siguiendo un método estructurado, ordenado, lógico, científico y creativo.
Por medio de la tesis se plantea un juego intelectual y creativo del artista. Creo que la pregunta que debe hacerse el creador visual es: ¿como decir o platicar a un público extenso la experiencia cognoscitiva de un proceso de producción artística?
Para resolver esto creo que hay que plantear soluciones en las formas en que relatamos lo sucedido en una película, pues en la forma de decir las frases, de estructurar y contar los hechos y sucesos y sus las formas de relacionarlos, en los adjetivos usados, en el énfasis puesto en las partes que consideramos las mas importantes en la supresión de detalles y en la síntesis de contenidos.
Otra parte importante al platicar la película o en plantear la tesis es el aspecto emotivo, porque en ambas actividades influye el carácter, temperamento personalidad y el animo del relator y ello define el carácter de la tesis. Debemos proyectar la tesis como una extensión metodológica crítica y científica de la obra de arte como producto y como proceso. La experiencia personal en cuanto a la practica de producción de la obra de arte para mi es fundamental para llegar a estructurar la tesis con un adecuado planteamiento científico y metodológico, pero para llegar a el, es necesario una ruptura de los conocimientos previos aunque no total. Me refiero a eliminar teorías o hipótesis construidas antes de aplicar el procedimiento científico, como menciona la investigadora Herlinda Dabbah: “es necesaria una ruptura de los conocimientos previos en el sentido de adoptar una posición independiente”[1].

[1] Dabbah Mustri, Herlinda, técnicas bibliograficas, México. UNAM.2004.

ensayos de seminario de arte contemporaneo

“EL SUBJETIVISMO DE LA BELLEZA.”
ENSAYO
JESÚS RODRÍGUEZ ARÉVALO.
8952096-3
POSGRADO EN ARTES VISUALES. UNAM
MAESTRA: LAURA ALICIA CORONA CABRERA

Según los conceptos clásicos griegos la belleza es un acto de sentir placer considerada en relación a un objeto, este concepto desgastado a través de las etapas históricas hasta llegar a un descrédito y desgaste por el solo termino en la época contemporánea en cualquiera de sus dos posibilidades o variantes: que la belleza se pueda centrar en el objeto o en el sujeto. Como decía Baudelaire: “cada edad y cada edad y cada gente tiene si propia forma de belleza” Ese subjetivismo cultural e histórico lo aborda Susan Sontag en el articulo Un argumento sobre la belleza, la autora estableciendo las aristas teóricas que posee el concepto, plantea la permanencia y la evanescencia del termino, los tipos de belleza y sus procesos históricos llegando a una conclusión importante. La eliminación de la noción de belleza como criterio para juzgar el arte no es indicio de que la autoridad de la belleza ha disminuido”. La gente común por lo general considera que el gusto como juicio normativo es la única condición que los autoriza para valorar o criticar una obra de arte, sin embargo si se aplica este razonamiento de manera empírica solamente se cae en un análisis o critica inestable, pobre y frágil, porque nos cuestionaríamos en dado caso a través del gusto o la valoración de quien y cuales son las bases para justificar la afirmación. Por ello considero que la belleza es solo un factor que puede estar en la obra de arte pero no el único juicio relevante para juzgar. A través del tiempo la estética ha ampliado su abanico de posibilidades expresivas por ello tienen cabida la estética de lo absurdo, de lo necrófilo de lo cómico o de lo feo, la cualidad conceptual o el concepto atribuido a la obra presentes en el arte contemporáneo llevan una carga implícita de belleza material, espiritual o intelectual. Respecto a lo anterior me parece que la película elefante se percibe la subjetividad de la belleza diferenciados en dos conceptos: Por un lado la belleza percibida a través de los sentidos expresada en equilibrio y armonía de la sonata numero 14 al piano y las imágenes de la figura humana y de las vistas abiertas del cielo y por el otro lado el concepto de rebeldía y destrucción que lleva a cabo el protagonista. Esa subjetividad de la belleza se observa también en el tratamiento formal de la película y en la trama, pues entreveradas aparecen imágenes y sonidos que se pueden considerar bellos contrapuestos a acciones cotidianas de gran monotonía.

Concluyo comentando que el descrédito del uso de la belleza en la producción artística y su crisis histórica ha canalizado a la palabra feo como algo aceptable. Como menciona Remo Bodei: La erosión de los ideales clásicos de belleza conduce a una subversión absoluta de los papeles: lo feo se convierte en lo auténticamente bello.





















“El consenso es que no hay consenso”
ENSAYO
JESÚS RODRÍGUEZ ARÉVALO.
8952096-3
POSGRADO EN ARTES VISUALES. UNAM
MAESTRA: LAURA ALICIA CORONA CABRERA

Elaborado en base a la lectura “Voces en el concierto, arte contemporáneo en México. De María Minera. En Letras libres. Febrero de 2003.
.
Se comenta que en México tenemos arte para rato por el repentino auge mexicano a nivel internacional a inicios de esta década, esto aunado a otros factores generadores como la inclusión de tecnologías nuevas y fusiones transdisciplinarias denota un panorama incierto pero alentador. Hay coincidencias de opinión que el termino contemporáneo resulta demasiado ambiguo y poco preciso, por las asociaciones con “lo moderno” o “lo actual”, incluso el termino posmoderno y su rango histórico de vigencia nos deja muchas dudas. En mi opinión existen cambios demasiado rápidos en el arte contemporáneo y es necesario adaptarse a ellos de manera inmediata y estar en actitud receptiva y de propuesta constante.
Considero que se debería retomar un poco la actitud de la década de los sesentas y setentas en cuanto a la preocupación por las posturas sociales y políticas y adaptar nuevas formas de consumir, producir y gestionar el arte. Resulta inquietante que las instituciones promotoras de arte no se preocupen por recuperar un arte retador y desafiante que se produjo hace ya casi cincuenta años. Seria positivo y encomiable que se produjeran esfuerzos de recuperación de memoria de esa época y de otras igualmente propositivas del arte, como la de las “vanguardias”. En la lectura de María Minera, en “Letras libres” la mayoría de los entrevistados coincide en que la producción artística actual, plantea retos de exhibición, distribución y consumo, derivados de trabajar con soportes cada vez menos estables y propuestas efímeras. La profesionalización del mercado local, aunque incipiente, plantea un riesgo importante. “México podría estar viviendo ahora lo que Brasil vivió hace 10 años”, con gran presencia en la escena artística galerías importantes, coleccionistas reconocidos internacionalmente y una feria de arte importante que promete caminos importantes e inesperados y que empieza a tomarse en cuenta en el ámbito internacional, Las causas de este despertar mexicano son múltiples: desde el crecimiento en presencia y número de los coleccionistas mexicanos, el empuje de los artistas jóvenes y la reactivación en el aparato y el mercado de consumo. Seria importante que los artistas que están dando de que hablar del arte mexicano a nivel internacional no perdieran piso y se dejen llevar por la moda comercial y olviden las cuestiones troncales que nos pueden marcar rumbo de propuesta.






















“El FIN DE UN RELATO”
ENSAYO
JESÚS RODRÍGUEZ ARÉVALO.-8952096-3
ASIGNATURA: SEMINARIO DE ARTE CONTEMPORANEO.
POSGRADO EN ARTES VISUALES. UNAM
MAESTRA: LAURA ALICIA CORONA CABRERA

FUENTE DE CONSULTA:
DANTO, Arthur Coleman, “Después del fin del arte” capitulo I “Moderno, posmoderno y contemporáneo” Paidòs, E.U.
Danto hace una comparación de algunos ensayos homólogos al suyo y establece diferencias y apreciaciones claves de otros autores. Como ejemplo menciona a Hans Belting en su ensayo “ la imagen antes de la era del arte” en donde menciona la función del arte en los periodos renacentista y renacentista, estableciendo que el concepto de arte como tal, no comenzó abruptamente ni termino de igual manera a mediados de los ochentas, sino que a tenido transiciones graduales matizadas con otras manifestaciones culturales y artísticas así como de estilos diversos, fue un proceso histórico cultural, lo cual me parece una apreciación importante de un critico agudo que no cae en radicalismos. En su ensayo Danto no esta estableciendo (a pesar del titulo) una fecha fija en que se cierra una etapa y se abre otra sin relación alguna con la anterior. Menciona que el periodo de transición aun es necesario asimilar entender y comprender, explicando que el llamado fin del arte no es una proclama suya muy a pesar del ambiente de pesimismo infundado por críticos radicales criticando que en la pintura existía un debilitamiento interno y una especie de encajonamiento sin salida. Después del fin del arte no sugiere que ya no debería producirse arte ni tampoco eliminar el arte del pasado o restarle meritos, “lo que había llegado a su fin era ese relato pero, pero no el tema mismo del relato”[1]
Danto define diferencias y entre lo moderno y lo contemporáneo cuya conciencia dice esta en los sesentas y esta es una característica de la contemporaneidad. Danto también hace un análisis del proceso de autoconciencia que se observa en la actualidad originada en la filosofía modernista de Rene descartes. Ese proceso de formación de la autoconciencia marca la esencia del significado modernista, pues contemporáneo no significa tan solo lo que ocurra en el presente va mas allá de el estilo y lo temporal. Y por ello llama al periodo contemporáneo “poshistorico”. Considero que el arte ha llegado a un punto en que la libertad perfecta que se ha alcanzado debe producir un artista conciente de su momento histórico, que pueda o tienda hacia un planteamiento artístico libre pero con a una adecuada justificación teórico filosófica, y que debe lograr un equilibrio en la praxis, porque esta libertad podría conducirnos a encontrar hilos negros sin fundamentos teóricos o que la teoría rebase a la obra misma quedándose en la teorización mezquina y aislada.

[1] DANTO, Arthur Coleman, “Después del fin del arte” capitulo I “Moderno, posmoderno y contemporáneo” Paidòs, E.U.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

protocolo de investigacion Jesus Rodriguez Arèvalo.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“Posibilidades expresivas de la composición escenografica en la pintura mural en el Estado de Hidalgo.



L.A.V. Jesús Rodríguez Arévalo.
Aspirante a la maestría en pintura.


Egresado de la ENAP-UNAM.
Numero de cuenta: 8952096-3
Fecha de entrega: 28 de mayo 2008




1. TÍTULO: “Posibilidades expresivas de la composición escenografica en la pintura mural en el Estado de Hidalgo.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Campo de investigación: PINTURA MURAL
La presente investigación se ubica en la línea de investigación: Enfoques formales semióticos y preceptúales de las artes visuales, y en la modalidad teórico - práctico ya que el tema se basa en las experiencias de producción personal en la realización de obras murales y su vínculo con la asignatura de pintura mural que se imparte en el Instituto de Artes de la UAEH en Pachuca, Hidalgo.
El tema se delimita de la siguiente manera:
Delimitación temporal: 2007 – 2011.
· Objeto de estudio: la composición escenografica en la obra mural.
· Vínculos intradisciplinarios: composición plástica, semiologia y técnicas y materiales plásticos.
· Vínculos multidisciplinarios: didáctica de las artes visuales y sociología del arte.
3. OBJETIVOS Y METAS.
Objetivo general: describir de manera sistemática las posibilidades de expresión temática de la composición escenografica y la metodología didáctica utilizada en la producción de obras murales.
Objetivos particulares:
· Analizar las posibilidades expresivas del muralismo dentro del arte contemporáneo.
· Búsqueda de experimentación en técnicas de los materiales aplicada a la composición escenografica.
· Con la participación de los alumnos que cursan la asignatura, elaboración de una serie de murales multidisciplinarios donde se apliquen materiales y técnicas alternativas de los campos de la escultura, grabado, escenografía, instalación,, etc.
Metas: Análisis de tres obras murales realizadas en espacios de la universidad autónoma del estado de Hidalgo en donde se hayan aplicado los principios compositivos propuestos.
4. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
Este proyecto de investigación plantea la continuidad de la tesis de licenciatura “Experiencias del taller de muralismo PMM A.C.” que se desarrolló en la ENAP – UNAM, en el año 2001, los planteamientos de dicho estudio se han actualizado y ampliado mediante la aplicación de programas de fomento y gestión del arte público; los programas se desarrollan desde el diseño de la estructura curricular, los métodos didácticos, de difusión, gestión y financiamiento y de la realización experimental en materiales resistentes a la intemperie, así como en la composición plástica escenográfica. La creación del programa parte del planteamiento de la renovación y actualización del muralismo que aportó el movimiento Neo Humanista creado por Arnold Belkin y Francisco Icaza.
5. PROPOSICIÓN :
Mediante la ejecución de tres murales experimentales en espacios de la UAEH, se propone analizar las posibilidades expresivas a nivel compositivo realizando un compendio de los procesos y experiencias asentadas en una bitácora para cada mural, con ello se plantea que la composición escenografica posee amplias posibilidades experimentales a nivel semiológico, expresivo y plástico para desarrollar lenguajes y discursos plásticos dentro de la pintura mural.
6. ESTRATEGIAS DE PRODUCCION Y PERSPECTIVA TEORICO METODOLOGICA:
Para la obtención de información preeliminar se utilizará el método deductivo de investigación con el cual se analizarán la información documental y se realizarán las maquetas y el estudio arquitectónico correspondiente con el desarrollo de temas planteados en lugares específicos. Se pretende realizar una obra base, obtener conclusiones metodológicas, mismas que serán aplicadas en la obra siguiente, buscando una continuidad secuencial a nivel formal y técnico.
En la última fase del proyecto se realizará el compendio de bitácoras e información documental y visual para la realización de un catálogo integral del proceso.
7. ESTRUCTURA CONCEPTUAL:
En el proyecto se consideran dos aspectos relevantes en el desarrollo experimental, uno de ellos es la riqueza visual y plástica de la composición escenográfica, la cual se concibe como la continuidad de la composición poliangular utilizada por Siqueiros; en ella se exploran, a nivel de perspectiva, los rompimientos, aforamientos, viñetas y relieves adosados al muro, con el objetivo de proporcionar dinamismo visual a la composición, en el desarrollo de un tema especifico. El concepto de volumen virtual y real se explorará en todo el proceso para proponer una pintura de efectos visuales dinámicos en la percepción de las imágenes.
Así mismo, es relevante para la investigación el concepto de didáctica del muralismo, porque la enseñanza en la realización de las obras publicas y urbanas tiene características muy peculiares basadas en la variabilidad de los fenómenos sociológicos que se dan en torno a la realización de dichas obras. Se abordarán conceptos como funcionalidad, iconografía y semiología, perspectiva, lenguaje plástico y estrategias de apropiación de la obra las cuales tienen un carácter relevante en la construcción semiológica de dichas obras.
8. ESQUEMA:
Introducción:
Capítulo I: “La composición en el muralismo”
1.1 Problemática actual de la práctica del muralismo a nivel compositivo.
I.2 Experiencias del Taller de Muralismo PMM a nivel compositivo.
I.3 Definición del concepto escenográfico.
Capítulo II: “Factores experimentales del muralismo dentro del arte visual contemporáneo”
2.1 La intervención, ambientación e instalación en el muralismo actual.
2.2. El concepto escultórico en el muralismo.
2.3 Técnicas y materiales resistentes a la intemperie.
2.4 La perspectiva escenográfica y la semiologia.
Capítulo III: “Realización de obras plásticas”
3.1 Definición del espacio, función y tema en los murales propuestos dentro de la UAEH.
3.2 Creación de maquetas y proyectos.
3.3 Bitácoras descriptivas del proceso.
Capítulo IV: “Análisis de resultados y compendio de imágenes”
Conclusiones:
Notas:
Bibliografía:
Glosario:
Apéndices:
9. CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN:
Esta investigación proporcionará un información de los procesos experimentales de la composición escenografica brindando posibilidades formales para la creación de discursos plásticos creativos dentro de la pintura mural así como la descripción de programas de fomento y experimentación del muralismo realizado en la UAEH, susceptibles de ser aplicados en otros centros educativos o espacios de aprendizaje, de la pintura mural, adaptando las condiciones propias de cada contexto. Así mismo documentará procesos experimentales y alternativos en conceptos de perspectiva y uso de materiales plásticos en la realización de dichas obras.
10. RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DISPONIBLES:
Se cuenta con equipo de cómputo del Instituto de Artes de la UAEH para la recopilación de información e investigación documental. Se tiene acceso a las bibliotecas de la ENAP- UNAM y a las bibliotecas públicas de Pachuca, Hidalgo.
Para la realización de las obras pictóricas se tiene la infraestructura siguiente:
· Dos andamios tubulares de 8 metros de altura.
· Vehículo para transporte de materiales y murales transportables.
· Apoyo en materiales, pintura, brochas, estructuras metálicas y madera por parte de las instituciones que recibirán los murales.
· Herramienta, taller y equipo necesario para trabajos de herrería, carpintería, soldadura, compresor de aire y aerógrafo, así como cámara fotográfica.
· Apoyo logístico en la elaboración de las bitácoras, catálogos e impresiones fotográficas por parte de la Universidad autónoma del estado de Hidalgo.
11. CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
Julio –agosto 2008: Reestructuración del proyecto de investigación
Septiembre – octubre 2008: recopilación de información y estructuración de los dos primeros capítulos del proyecto.
Noviembre – diciembre 2008: definición del capítulo tres, búsqueda y gestión de espacios para mural dentro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Enero – marzo 2009: realización de maqueta y preparación del muro del primer mural propuesto.
Abril – junio 2009: realización de la obra y construcción de la memoria fotográfica, obtención de conclusiones y resultados.
Julio – agosto 2009: estructura del catálogo e inauguración del mural.
Septiembre – diciembre 2009: solicitud de gestión de la segunda obra mural, preparación del muro y creación de la maqueta.
Enero – marzo 2010: análisis de resultados de las dos obras y creación de la memoria fotográfica.
Abril – mayo 2010: estructuración del trabajo de investigación final y presentación del proyecto.
12. FUENTES DE INVESTIGACION.
BIBLIOGRAFÍA:
CHUECA, Fabián; IBEAS, Juan Manuel: El arte del siglo XX, Plaza Janés, DF, México, 1996.
FISCHER, Ernst: La necesidad del arte, Planeta Angostini, Barcelona, España, 1966.
GUASCH, Ana Maria. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Ed. Alianza Editorial, 2000, Madrid.
HONNEF, Klaus. Arte contemporáneo. Ed. Taschen,, 1991, Köln.
DE MICHELI, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza editorial, 1995.
GÖSSEL, Peter/ LEUTHÄUSER, Gabriele. Arquitectura del siglo XX. Ed. Taschen, 2001, Köln.
ALIAGA, Juan y José Cortés, Arte conceptual revisado. Valencia, UPV, 1990.
DEL CONDE, Teresa. Una visita Guiada. Breve Historia del Arte Contemporáneo de México. México, Plaza Janés, 2003.
FERNÁNDEZ, Justino. Arte moderno y contemporáneo de México. Siglo XIX y XX, 2 vols. México, UNAM, IIE, 2001.
GARCÍA, Canclini Néstor. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo, 2003.
GODFREY, Tony. Conceptual Art. London, Ed. Phaidon Press, 1998.
Alfaro siqueiros DAVID, cómo se pinta un mural, ED. taller Siqueiros, 1970.

ALFARO SIQUEIROS DAVID. me llamaban el coronelazo. Grijalbo. 1970.

ARNHEIM, RUDOLF. Arte y percepción visual. 5ª ED. alianza forma. España. 1984.
BALMORI, SANTOS. la composición en las artes plásticas. UNAM. México. 1986.

BELKIN, ARNOLD. contra la amnesia. Alianza forma. México. 1982.

CARRILLO Azpeitia Rafael. Pintura mural de México. Panorama. México. 1975.

Cevallos, novelo Roque. Culturas del valle de México. El nacional. 1942.

Charlot, Jean. El renacimiento del muralismo mexicano. Domes. México. 1920 – 1925.
Cimet, shoijet Esther; movimiento muralista mexicano: ideología y producción, 1ª edición, UAM, Méx. 1992.
Cruz Villegas Rogelio, identidad y cultura, México, UNAM, 1992.

Eder rita, teoría social del arte, bibliografía comentada. UNAM, instituto de investigaciones estéticas.

Goldman Cifra, arte contemporáneo mexicano en tiempos de cambio, IPN, edición 49.
Olea oscar, el arte urbano, UNAM, Méx. 1980.

Rochford Desmond, pintura mural mexicana, ed. Limusa, 1993.
Rosales Ayala silvano Héctor, tepito arte acá, UNAM Méx., 1988.
INTERNET
http://www.exitmedia.net 2008
http://www.tendencias21.net 2008
http://www.henciclopedia.or.uy 2008
http://www.nancyburson.com 2008
http://www.andrearosengallery.com/artists/john-coplans/ 2008
http://www.es.wikipedia.org






: