martes, 16 de septiembre de 2008

ensayos de seminario de arte contemporaneo

“EL SUBJETIVISMO DE LA BELLEZA.”
ENSAYO
JESÚS RODRÍGUEZ ARÉVALO.
8952096-3
POSGRADO EN ARTES VISUALES. UNAM
MAESTRA: LAURA ALICIA CORONA CABRERA

Según los conceptos clásicos griegos la belleza es un acto de sentir placer considerada en relación a un objeto, este concepto desgastado a través de las etapas históricas hasta llegar a un descrédito y desgaste por el solo termino en la época contemporánea en cualquiera de sus dos posibilidades o variantes: que la belleza se pueda centrar en el objeto o en el sujeto. Como decía Baudelaire: “cada edad y cada edad y cada gente tiene si propia forma de belleza” Ese subjetivismo cultural e histórico lo aborda Susan Sontag en el articulo Un argumento sobre la belleza, la autora estableciendo las aristas teóricas que posee el concepto, plantea la permanencia y la evanescencia del termino, los tipos de belleza y sus procesos históricos llegando a una conclusión importante. La eliminación de la noción de belleza como criterio para juzgar el arte no es indicio de que la autoridad de la belleza ha disminuido”. La gente común por lo general considera que el gusto como juicio normativo es la única condición que los autoriza para valorar o criticar una obra de arte, sin embargo si se aplica este razonamiento de manera empírica solamente se cae en un análisis o critica inestable, pobre y frágil, porque nos cuestionaríamos en dado caso a través del gusto o la valoración de quien y cuales son las bases para justificar la afirmación. Por ello considero que la belleza es solo un factor que puede estar en la obra de arte pero no el único juicio relevante para juzgar. A través del tiempo la estética ha ampliado su abanico de posibilidades expresivas por ello tienen cabida la estética de lo absurdo, de lo necrófilo de lo cómico o de lo feo, la cualidad conceptual o el concepto atribuido a la obra presentes en el arte contemporáneo llevan una carga implícita de belleza material, espiritual o intelectual. Respecto a lo anterior me parece que la película elefante se percibe la subjetividad de la belleza diferenciados en dos conceptos: Por un lado la belleza percibida a través de los sentidos expresada en equilibrio y armonía de la sonata numero 14 al piano y las imágenes de la figura humana y de las vistas abiertas del cielo y por el otro lado el concepto de rebeldía y destrucción que lleva a cabo el protagonista. Esa subjetividad de la belleza se observa también en el tratamiento formal de la película y en la trama, pues entreveradas aparecen imágenes y sonidos que se pueden considerar bellos contrapuestos a acciones cotidianas de gran monotonía.

Concluyo comentando que el descrédito del uso de la belleza en la producción artística y su crisis histórica ha canalizado a la palabra feo como algo aceptable. Como menciona Remo Bodei: La erosión de los ideales clásicos de belleza conduce a una subversión absoluta de los papeles: lo feo se convierte en lo auténticamente bello.





















“El consenso es que no hay consenso”
ENSAYO
JESÚS RODRÍGUEZ ARÉVALO.
8952096-3
POSGRADO EN ARTES VISUALES. UNAM
MAESTRA: LAURA ALICIA CORONA CABRERA

Elaborado en base a la lectura “Voces en el concierto, arte contemporáneo en México. De María Minera. En Letras libres. Febrero de 2003.
.
Se comenta que en México tenemos arte para rato por el repentino auge mexicano a nivel internacional a inicios de esta década, esto aunado a otros factores generadores como la inclusión de tecnologías nuevas y fusiones transdisciplinarias denota un panorama incierto pero alentador. Hay coincidencias de opinión que el termino contemporáneo resulta demasiado ambiguo y poco preciso, por las asociaciones con “lo moderno” o “lo actual”, incluso el termino posmoderno y su rango histórico de vigencia nos deja muchas dudas. En mi opinión existen cambios demasiado rápidos en el arte contemporáneo y es necesario adaptarse a ellos de manera inmediata y estar en actitud receptiva y de propuesta constante.
Considero que se debería retomar un poco la actitud de la década de los sesentas y setentas en cuanto a la preocupación por las posturas sociales y políticas y adaptar nuevas formas de consumir, producir y gestionar el arte. Resulta inquietante que las instituciones promotoras de arte no se preocupen por recuperar un arte retador y desafiante que se produjo hace ya casi cincuenta años. Seria positivo y encomiable que se produjeran esfuerzos de recuperación de memoria de esa época y de otras igualmente propositivas del arte, como la de las “vanguardias”. En la lectura de María Minera, en “Letras libres” la mayoría de los entrevistados coincide en que la producción artística actual, plantea retos de exhibición, distribución y consumo, derivados de trabajar con soportes cada vez menos estables y propuestas efímeras. La profesionalización del mercado local, aunque incipiente, plantea un riesgo importante. “México podría estar viviendo ahora lo que Brasil vivió hace 10 años”, con gran presencia en la escena artística galerías importantes, coleccionistas reconocidos internacionalmente y una feria de arte importante que promete caminos importantes e inesperados y que empieza a tomarse en cuenta en el ámbito internacional, Las causas de este despertar mexicano son múltiples: desde el crecimiento en presencia y número de los coleccionistas mexicanos, el empuje de los artistas jóvenes y la reactivación en el aparato y el mercado de consumo. Seria importante que los artistas que están dando de que hablar del arte mexicano a nivel internacional no perdieran piso y se dejen llevar por la moda comercial y olviden las cuestiones troncales que nos pueden marcar rumbo de propuesta.






















“El FIN DE UN RELATO”
ENSAYO
JESÚS RODRÍGUEZ ARÉVALO.-8952096-3
ASIGNATURA: SEMINARIO DE ARTE CONTEMPORANEO.
POSGRADO EN ARTES VISUALES. UNAM
MAESTRA: LAURA ALICIA CORONA CABRERA

FUENTE DE CONSULTA:
DANTO, Arthur Coleman, “Después del fin del arte” capitulo I “Moderno, posmoderno y contemporáneo” Paidòs, E.U.
Danto hace una comparación de algunos ensayos homólogos al suyo y establece diferencias y apreciaciones claves de otros autores. Como ejemplo menciona a Hans Belting en su ensayo “ la imagen antes de la era del arte” en donde menciona la función del arte en los periodos renacentista y renacentista, estableciendo que el concepto de arte como tal, no comenzó abruptamente ni termino de igual manera a mediados de los ochentas, sino que a tenido transiciones graduales matizadas con otras manifestaciones culturales y artísticas así como de estilos diversos, fue un proceso histórico cultural, lo cual me parece una apreciación importante de un critico agudo que no cae en radicalismos. En su ensayo Danto no esta estableciendo (a pesar del titulo) una fecha fija en que se cierra una etapa y se abre otra sin relación alguna con la anterior. Menciona que el periodo de transición aun es necesario asimilar entender y comprender, explicando que el llamado fin del arte no es una proclama suya muy a pesar del ambiente de pesimismo infundado por críticos radicales criticando que en la pintura existía un debilitamiento interno y una especie de encajonamiento sin salida. Después del fin del arte no sugiere que ya no debería producirse arte ni tampoco eliminar el arte del pasado o restarle meritos, “lo que había llegado a su fin era ese relato pero, pero no el tema mismo del relato”[1]
Danto define diferencias y entre lo moderno y lo contemporáneo cuya conciencia dice esta en los sesentas y esta es una característica de la contemporaneidad. Danto también hace un análisis del proceso de autoconciencia que se observa en la actualidad originada en la filosofía modernista de Rene descartes. Ese proceso de formación de la autoconciencia marca la esencia del significado modernista, pues contemporáneo no significa tan solo lo que ocurra en el presente va mas allá de el estilo y lo temporal. Y por ello llama al periodo contemporáneo “poshistorico”. Considero que el arte ha llegado a un punto en que la libertad perfecta que se ha alcanzado debe producir un artista conciente de su momento histórico, que pueda o tienda hacia un planteamiento artístico libre pero con a una adecuada justificación teórico filosófica, y que debe lograr un equilibrio en la praxis, porque esta libertad podría conducirnos a encontrar hilos negros sin fundamentos teóricos o que la teoría rebase a la obra misma quedándose en la teorización mezquina y aislada.

[1] DANTO, Arthur Coleman, “Después del fin del arte” capitulo I “Moderno, posmoderno y contemporáneo” Paidòs, E.U.

No hay comentarios: